Fidel Eljuri

Capítulo 48 | Volumen 02

Fidel Eljuri es un artista audiovisual y selector musical que se mueve entre ritualidad, tecnología ancestral y su propia exploración de la naturaleza, y cuya experimentación con sonidos e imágenes en movimiento lo han llevado a presentar su trabajo, en colaboración y en solitario, en la Bienal de Cuenca, el CAC o la Fiesta de la Luz en Quito, el Sónar de Barcelona, el Mutek en México, el Estéreo Picnic en Colombia y la lista sigue a festivales en Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Chile…

Como denominadores comunes en sus proyectos se podría anotar la exploración espiritual, la investigación sobre cosmovisión y ritualidad andina, el trabajo colaborativo con las comunidades, esto a diferencia de proyectos que parten de la apropiación de lo ancestral desde una mirada neocolonial.

Sus proyectos (Geocéntrica, Impermanencia, Invocaciones, La danza de las montañas, Quimsacocha, Dual, entre otros), se componen de grabaciones de campo, diseños textiles ancestrales, cantos nativos, sintetizadores, sonidos binaurales, fractales, patrones, chacanas, imágenes de plantas en microscopios, gráficos generados por computadora para producir experiencias sensoriales que imitan trances rituales y viajes chamánicos…

 

 

◄ Anterior          Siguiente ►

 

 

 

  Fidel Eljuri

Fidel Eljuri es un artista audiovisual y selector musical que se mueve entre ritualidad, tecnología ancestral y su propia exploración de la naturaleza, y cuya experimentación con sonidos e imágenes en movimiento lo han llevado a presentar su trabajo, en colaboración y en solitario, en la Bienal de Cuenca, el CAC o la Fiesta de la Luz en Quito, el Sónar de Barcelona, el Mutek en México, el Estéreo Picnic en Colombia y la lista sigue a festivales en Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Chile…

Como denominadores comunes en sus proyectos se podría anotar la exploración espiritual, la investigación sobre cosmovisión y ritualidad andina, el trabajo colaborativo con las comunidades, esto a diferencia de proyectos que parten de la apropiación de lo ancestral desde una mirada neocolonial.

Sus proyectos (Geocéntrica, Impermanencia, Invocaciones, La danza de las montañas, Quimsacocha, Dual, entre otros), se componen de grabaciones de campo, diseños textiles ancestrales, cantos nativos, sintetizadores, sonidos binaurales, fractales, patrones, chacanas, imágenes de plantas en microscopios, gráficos generados por computadora para producir experiencias sensoriales que imitan trances rituales y viajes chamánicos…